jueves, 22 de abril de 2010

Huaral en la Emancipacion nacional

Los habitantes del pueblo de Huaral prestaron importantes servicios a la sagrada causa de la libertad e independencia nacional, desde el arribo de la Expedición Libertadora a la bahía de Ancón (octubre de 1826), proporcionando toda clase de recursos: víveres, forraje, cabalgaduras, dinero y otros; combatiendo contra los realistas en diferentes acciones de armas; y haciendo propicia su jurisdicción para la estadía de las tropas patriotas, asimismo, para que la Casa Hacienda de Retes sea sede del Cuartel General del Ejército Libertador, donde permaneció quince días el General San Martín , dirigiendo la campaña de la guerra. Otro tanto, cuando el Libertador Bolívar solicitó su concurso patriótico, tal como nos lo refieren los testimonios históricos.
EN RETES SE INCORPORÓ EL PODEROSO BATALLÓN NUMANCIA.- En la madrugada del 3 de Diciembre de 1820, al pie de la cuesta de Huachoc (camino de Trapiche Viejo), el poderoso batallón Numancia, formado por más de 900 hombres, abandonó las filas del Rey y retrocedió hasta la hacienda Retes para incorporarse a las filas patriotas, pasando por el pueblo de Huaral, con los capitanes insurrectos, Tomás de Heres y Ramón Herrera, quiénes conducían en calidad de prisionero al Coronel don Ruperto Delgado.

Los historiadores refieren que el Libertador San Martín conocía la inclinación de los numantinos por la independencia americana, pues, este cuerpo que nació en la tierra del General Simón Bolívar, estaba integrado por colombianos, venezolanos y peruanos. El prócer y primer Mandatario de la República, don José de la Riva Agüero, manifiesta que los oficiales Antonio de la Guerra, Bustamante, Debausa y otros.

El Virrey Pezuela, en su Memoria de Gobierno, expresa, refiriéndose a la defección del Numancia, que la alevosía se había trazado en la casa del patriota y abogado don Fernando López Aldana, natural de Colombia. Por su parte, el patricio Mariátegui, en sus anotaciones, dice que los patriotas limeños seducieron a los miembros del Numancia. En el cuartel y en una fonda, ubicados en la calle Guadalupe (Lima), se desplegaron gran actividad proselitista, en la que fueron ganados a la causa de la Patria, la tropa y los oficiales del batallón más disciplinados del Ejército Español en el Perú.

El Numancia, hallándose en Chorrillos, al sur de Lima, intentó sublevarse y pasarse a la causa libertaria; pero fracasó en su propósito. Más tarde, este cuerpo, por mandato del Virrey, pasó al valle de Chancay, en unión de otras unidades, a las órdenes del Coronel Jerónimo Valdés, para repeler a las fuerzas patriotas que se hallaban en dicho valle al mando del Mayor Andrés Reyes.

Valdés quedó en Chancay con nuevas fuerzas, y el Numancia siguió siendo el cuerpo principal. El citado jefe español, enterado de que la caballería patriota, compuesta de 500 hombres y comandadas por los Coroneles Rudecindo Alvarado y Mariao Necochea, se dirigían (el 21 de noviembre) de Huaura al pueblo de Oyón para proteger a la división de Arenales, decide cortarle el paso y luego batirlo. Es entonces que Valdés parte el día 22 de Chancayllo con destino al distrito de Sayán, por el camino de Tambera y Visquira.

Leer más...

jueves, 1 de abril de 2010

Andrés Reyes Buitrón

Josef Andrés Corsino de los Reyes y Buitrón (nació en Chancay, en el año de 1780) fue un Prócer de la Independencia del Perú, como también pujante agricultor y político. Fue de los primeros peruanos que se sumaron a la Expedición Libertadora de José de San Martín. Prefecto del departamento de La Costa en 1824. Elegido Senador por Lima en 1829, presidió su cámara entre 1829 y 1831. Ocupó interinamente el Poder Ejecutivo como Encargado del Mando, del 18 de abril al 21 de diciembre de 1831, por ausencia del Presidente Agustín Gamarra y la expulsión del vicepresidente Antonio Gutiérrez de la Fuente.
Hijo de don Gaspar Reyes y doña Manuela Buitrón, decidió su adhesión a la causa libertadora desde que llegaron a su conocimiento las noticias sobre las expediciones de las fuerzas rioplatenses en el Alto Perú (1810-1813). Promovió en Supe la proclamación de la Independencia el 5 de abril de 1819, cuando Cochrane llegó a sus playas en el curso del primer crucero; y para evitar las consiguientes persecuciones fue compelido a trasladarse a Chile. Retornó con el segundo crucero y, desembarcado en Paita y otros lugares, actuó ante los pueblos como parlamentario, para anunciarles que los patriotas no los perjudicarían y no debían secundar a los realistas. En consecuencia, San Martín le expidió despachos de capitán cuando organizó la Expedición Libertadora; y, establecida ésta en Huaura, Andrés Reyes fue destacado hacia el norte con la misión de levantar fuerzas. En Huacho organizó guerrillas, al frente de las cuales inició las hostilidad de contra los realistas; tomó posesión de Chancay y procedió a retirarse a Supe, cuando fue atacado por Valdez. Hallose luego en la entrada a Lima el 10 de julio de 1821 y la proclamación de la Independencia. Fue incorporado a la Orden del Sol el 12 de noviembre de 1821, en calidad de benemérito; actuó como ayudante de San Martín (1822) y, ascendido ya a Teniente Coronel, desempeñó prefectura del departamento de La Costa (1824).

Elegido Senador por Lima (1829), presidió su cámara (1829-1831), y asumió el Poder Ejecutivo desde el 18 de abril al 7 de junio, y del 29 de junio al 21 de diciembre de 1831, al ser expulsado el vicepresidente Antonio Gutiérrez de la Fuente y hallarse el presidente Gamarra en el sur. Pero después de devolver el mando a Gamarra se abstuvo de participar en la acción política y volvió a la vida privada en su condición de terrateniente. Viudo de Josefa Echenique, contrajo segundas nupcias con Antonia Largacha el 9 de noviembre de 1842, de cuya relación nació Andrea Antonina Reyes Largacha quien con el correr de los años contraería matrimonio con el empresario Waldo Graña.
Andrés Reyes Buitrón testó en Lima, en julio de 1845. Sus bienes entre ellos la hacienda "Huando", fueron heredados por sus tres hijos y como albacea y curadora y tutora, designó a su esposa doña Antonia Largacha. Murió en la ciudad de Lima, el 24 de julio de 1856. <---Segunda parte del texto ---> Leer más...

Plaza Centenario de Huaral

Esta infraestructura fue construida, al conmemorarse los cien años de elevación política del distrito huaralino.

La plaza Centenario fue diseñada bajo patrones arquitectónicos modernos, simboliza en su estructura las tres etapas mas importantes del pueblo huaralino.

Si observamos de Oeste a Este, encontramos un primer nivel que simboliza la fundación del pueblo como Asientos de Indios (1551), un segundo nivel representa la creación del distrito (1890), y el tercer nivel simboliza el momento de elevación de distrito a la categoría de provincia (1976), al centro se levanta un imponente obelisco que apunta al cielo, indicándonos el futuro promisorio que le espera a nuestro pueblo.
Leer más...

lunes, 15 de marzo de 2010

Origen del apellido Colán

ll Leer más...

jueves, 4 de febrero de 2010

Origen del nombre Huaral

En este valle costero, antiguamente predominaban la lengua quipuna y el cauqui.
El cauqui, o cauquí es un dialecto, de la familia de lenguas aimaras. Tiene una similitud léxica del 79% con el idioma aimara.La lengua cauqui, o cauquí tuvo momentos de esplendor durante la expansión de la Cultura Wari, entre los siglos VIII y X de nuestra era.
El nombre Huaral, tiene origen zoomorfo ornitopeyico.
Un ave ahora extinguida cuyo canto era huara… huara… y que tenia la particularidad de anidar en un árbol de la familia mimosa (Guarango) -porque sus grandes espinas lo protegían de los depredadores- al parecer le dio el nombre de huarali o huararo.

“las aves se denominaban así misma, por su propio canto”


Algunas versiones señalan que el nombre Huaral, se debe al apellido de un cacique de cierto ayllu que predominaba en la nación Chancay: Martin Guaral Paico; Aquí cabe la pregunte ¿De dónde heredó dicho apellido este cacique?

Leer más...

martes, 26 de enero de 2010

Provincia de Huaral

Ubicado en un punto estratégico y habiendo logrado el desarrollo socio económico con autonomía y derecho natural, la población huaralina aspiró desde siempre a convertirse en provincia. Fueron muchos años de gestiones, desde el 9 de septiembre de 1957. Alentados por el interés de los vecinos de las comunidades de la parte alta de la cuenca del río Chancay se libró la batalla final en la década de los `70 logrando que ese viejo anhelo se convierta en realidad el 11 de Mayo de 1976 con la dación de la Ley de Creación Nº 21488 suscrita por el entonces Presidente de la República, el General EP Francisco Morales Bermúdez Cerrutti.
En esa fecha era alcalde del distrito de Huaral el Ing. José Pinasco Elguera, por tanto pasa a ser el primer alcalde provincial. A fines del mes de junio de ese mismo año –en aquel momento los alcaldes eran designados por el Gobierno Nacional– asume ese cargo el Sr. Carlos Mora Parra, quien fue uno de los artífices de la creación de la Provincia de Huaral.
Cabe destacar que uno de los hombres que jugó papel importante en la creación de la Provincia de Huaral fue el Dr. Teodoro Cassana Robles, abogado canteño que convenció a sus coterráneos de la necesidad de la nueva provincia para los pueblos que se desmembraban de Canta para integrarse al nuevo proyecto.
La Provincia de Huaral quedó conformada con doce distritos: Chancay, Huaral, Aucallama, Ihuari, Sumbilca, San Miguel de Acos, Lampian, Atavillos Bajo, Atavillos Alto, 27 de Noviembre, Pacaraos y Santa Cruz de Andamarca. Los cuatro primeros habían pertenecido a la provincia de Chancay (hoy Huaura) y los 8 restantes a la provincia de Canta. Se nombró como capital a la ciudad de Huaral.


Alcaldes del Concejo Municipal de la Provincia de Huaral:

11-05-1976 – fines junio 1976 Ing. José Pinasco Elguera
Junio 1976 – Diciembre 1980 Sr. Carlos Mora Parra
Enero 1981 – Dic. 1983 Dr. Melchor Cárdenas Vásquez
Enero 1984 – Diciembre 1986 Ing. Fernando Ramírez Bonifacio
Enero 1987 – Diciembre 1989 Srta. Carmen Carvallo Gauthier
Enero 1990 – Diciembre 1992 Dr. Melchor Cárdenas Vásquez
Enero 1993 – Diciembre 1995 Dr. Melchor Cárdenas Vásquez
Enero 1996 – Diciembre 1998 Ing. Alejandro Marín Valentín
Enero 1999 – Dic. 2002 Dr. Melchor Cárdenas Vásquez
Enero 2003 – Diciembre 2006 Sr. David Perea Collantes
Enero 2007 – … Dr. Jaime Uribe Ochoa
Leer más...

lunes, 25 de enero de 2010

Pedro Alejandrino del Solar

Nació en lima en 1829. Sus padres fueron Don: Juan del Solar y Manuela Gaváz. Se graduó de abogado y luego de doctor en Cánones. Fue diputado por Patáz y Castrovirreyna.

Siendo Vice-presidente de la República en el primer gobierno de don Remigio Morales Bermudez, llegó hasta él , el clamor de los pobladores de Huaral pidiendo la separación política del distrito de Chancay.


El doctor Pedro Alejandrino del Solar, padre de los dueños de la hacienda Esquivel, Salvador, Pedro Grimaldo y Amador, fue el autor del anteproyecto de la ley de la creación del distrito de Huaral.

Leer más...