jueves, 22 de abril de 2010

Huaral en la Emancipacion nacional

Los habitantes del pueblo de Huaral prestaron importantes servicios a la sagrada causa de la libertad e independencia nacional, desde el arribo de la Expedición Libertadora a la bahía de Ancón (octubre de 1826), proporcionando toda clase de recursos: víveres, forraje, cabalgaduras, dinero y otros; combatiendo contra los realistas en diferentes acciones de armas; y haciendo propicia su jurisdicción para la estadía de las tropas patriotas, asimismo, para que la Casa Hacienda de Retes sea sede del Cuartel General del Ejército Libertador, donde permaneció quince días el General San Martín , dirigiendo la campaña de la guerra. Otro tanto, cuando el Libertador Bolívar solicitó su concurso patriótico, tal como nos lo refieren los testimonios históricos.
EN RETES SE INCORPORÓ EL PODEROSO BATALLÓN NUMANCIA.- En la madrugada del 3 de Diciembre de 1820, al pie de la cuesta de Huachoc (camino de Trapiche Viejo), el poderoso batallón Numancia, formado por más de 900 hombres, abandonó las filas del Rey y retrocedió hasta la hacienda Retes para incorporarse a las filas patriotas, pasando por el pueblo de Huaral, con los capitanes insurrectos, Tomás de Heres y Ramón Herrera, quiénes conducían en calidad de prisionero al Coronel don Ruperto Delgado.

Los historiadores refieren que el Libertador San Martín conocía la inclinación de los numantinos por la independencia americana, pues, este cuerpo que nació en la tierra del General Simón Bolívar, estaba integrado por colombianos, venezolanos y peruanos. El prócer y primer Mandatario de la República, don José de la Riva Agüero, manifiesta que los oficiales Antonio de la Guerra, Bustamante, Debausa y otros.

El Virrey Pezuela, en su Memoria de Gobierno, expresa, refiriéndose a la defección del Numancia, que la alevosía se había trazado en la casa del patriota y abogado don Fernando López Aldana, natural de Colombia. Por su parte, el patricio Mariátegui, en sus anotaciones, dice que los patriotas limeños seducieron a los miembros del Numancia. En el cuartel y en una fonda, ubicados en la calle Guadalupe (Lima), se desplegaron gran actividad proselitista, en la que fueron ganados a la causa de la Patria, la tropa y los oficiales del batallón más disciplinados del Ejército Español en el Perú.

El Numancia, hallándose en Chorrillos, al sur de Lima, intentó sublevarse y pasarse a la causa libertaria; pero fracasó en su propósito. Más tarde, este cuerpo, por mandato del Virrey, pasó al valle de Chancay, en unión de otras unidades, a las órdenes del Coronel Jerónimo Valdés, para repeler a las fuerzas patriotas que se hallaban en dicho valle al mando del Mayor Andrés Reyes.

Valdés quedó en Chancay con nuevas fuerzas, y el Numancia siguió siendo el cuerpo principal. El citado jefe español, enterado de que la caballería patriota, compuesta de 500 hombres y comandadas por los Coroneles Rudecindo Alvarado y Mariao Necochea, se dirigían (el 21 de noviembre) de Huaura al pueblo de Oyón para proteger a la división de Arenales, decide cortarle el paso y luego batirlo. Es entonces que Valdés parte el día 22 de Chancayllo con destino al distrito de Sayán, por el camino de Tambera y Visquira.

Leer más...

jueves, 1 de abril de 2010

Andrés Reyes Buitrón

Josef Andrés Corsino de los Reyes y Buitrón (nació en Chancay, en el año de 1780) fue un Prócer de la Independencia del Perú, como también pujante agricultor y político. Fue de los primeros peruanos que se sumaron a la Expedición Libertadora de José de San Martín. Prefecto del departamento de La Costa en 1824. Elegido Senador por Lima en 1829, presidió su cámara entre 1829 y 1831. Ocupó interinamente el Poder Ejecutivo como Encargado del Mando, del 18 de abril al 21 de diciembre de 1831, por ausencia del Presidente Agustín Gamarra y la expulsión del vicepresidente Antonio Gutiérrez de la Fuente.
Hijo de don Gaspar Reyes y doña Manuela Buitrón, decidió su adhesión a la causa libertadora desde que llegaron a su conocimiento las noticias sobre las expediciones de las fuerzas rioplatenses en el Alto Perú (1810-1813). Promovió en Supe la proclamación de la Independencia el 5 de abril de 1819, cuando Cochrane llegó a sus playas en el curso del primer crucero; y para evitar las consiguientes persecuciones fue compelido a trasladarse a Chile. Retornó con el segundo crucero y, desembarcado en Paita y otros lugares, actuó ante los pueblos como parlamentario, para anunciarles que los patriotas no los perjudicarían y no debían secundar a los realistas. En consecuencia, San Martín le expidió despachos de capitán cuando organizó la Expedición Libertadora; y, establecida ésta en Huaura, Andrés Reyes fue destacado hacia el norte con la misión de levantar fuerzas. En Huacho organizó guerrillas, al frente de las cuales inició las hostilidad de contra los realistas; tomó posesión de Chancay y procedió a retirarse a Supe, cuando fue atacado por Valdez. Hallose luego en la entrada a Lima el 10 de julio de 1821 y la proclamación de la Independencia. Fue incorporado a la Orden del Sol el 12 de noviembre de 1821, en calidad de benemérito; actuó como ayudante de San Martín (1822) y, ascendido ya a Teniente Coronel, desempeñó prefectura del departamento de La Costa (1824).

Elegido Senador por Lima (1829), presidió su cámara (1829-1831), y asumió el Poder Ejecutivo desde el 18 de abril al 7 de junio, y del 29 de junio al 21 de diciembre de 1831, al ser expulsado el vicepresidente Antonio Gutiérrez de la Fuente y hallarse el presidente Gamarra en el sur. Pero después de devolver el mando a Gamarra se abstuvo de participar en la acción política y volvió a la vida privada en su condición de terrateniente. Viudo de Josefa Echenique, contrajo segundas nupcias con Antonia Largacha el 9 de noviembre de 1842, de cuya relación nació Andrea Antonina Reyes Largacha quien con el correr de los años contraería matrimonio con el empresario Waldo Graña.
Andrés Reyes Buitrón testó en Lima, en julio de 1845. Sus bienes entre ellos la hacienda "Huando", fueron heredados por sus tres hijos y como albacea y curadora y tutora, designó a su esposa doña Antonia Largacha. Murió en la ciudad de Lima, el 24 de julio de 1856. <---Segunda parte del texto ---> Leer más...

Plaza Centenario de Huaral

Esta infraestructura fue construida, al conmemorarse los cien años de elevación política del distrito huaralino.

La plaza Centenario fue diseñada bajo patrones arquitectónicos modernos, simboliza en su estructura las tres etapas mas importantes del pueblo huaralino.

Si observamos de Oeste a Este, encontramos un primer nivel que simboliza la fundación del pueblo como Asientos de Indios (1551), un segundo nivel representa la creación del distrito (1890), y el tercer nivel simboliza el momento de elevación de distrito a la categoría de provincia (1976), al centro se levanta un imponente obelisco que apunta al cielo, indicándonos el futuro promisorio que le espera a nuestro pueblo.
Leer más...

lunes, 15 de marzo de 2010

Origen del apellido Colán

ll Leer más...

jueves, 4 de febrero de 2010

Origen del nombre Huaral

En este valle costero, antiguamente predominaban la lengua quipuna y el cauqui.
El cauqui, o cauquí es un dialecto, de la familia de lenguas aimaras. Tiene una similitud léxica del 79% con el idioma aimara.La lengua cauqui, o cauquí tuvo momentos de esplendor durante la expansión de la Cultura Wari, entre los siglos VIII y X de nuestra era.
El nombre Huaral, tiene origen zoomorfo ornitopeyico.
Un ave ahora extinguida cuyo canto era huara… huara… y que tenia la particularidad de anidar en un árbol de la familia mimosa (Guarango) -porque sus grandes espinas lo protegían de los depredadores- al parecer le dio el nombre de huarali o huararo.

“las aves se denominaban así misma, por su propio canto”


Algunas versiones señalan que el nombre Huaral, se debe al apellido de un cacique de cierto ayllu que predominaba en la nación Chancay: Martin Guaral Paico; Aquí cabe la pregunte ¿De dónde heredó dicho apellido este cacique?

Leer más...

martes, 26 de enero de 2010

Provincia de Huaral

Ubicado en un punto estratégico y habiendo logrado el desarrollo socio económico con autonomía y derecho natural, la población huaralina aspiró desde siempre a convertirse en provincia. Fueron muchos años de gestiones, desde el 9 de septiembre de 1957. Alentados por el interés de los vecinos de las comunidades de la parte alta de la cuenca del río Chancay se libró la batalla final en la década de los `70 logrando que ese viejo anhelo se convierta en realidad el 11 de Mayo de 1976 con la dación de la Ley de Creación Nº 21488 suscrita por el entonces Presidente de la República, el General EP Francisco Morales Bermúdez Cerrutti.
En esa fecha era alcalde del distrito de Huaral el Ing. José Pinasco Elguera, por tanto pasa a ser el primer alcalde provincial. A fines del mes de junio de ese mismo año –en aquel momento los alcaldes eran designados por el Gobierno Nacional– asume ese cargo el Sr. Carlos Mora Parra, quien fue uno de los artífices de la creación de la Provincia de Huaral.
Cabe destacar que uno de los hombres que jugó papel importante en la creación de la Provincia de Huaral fue el Dr. Teodoro Cassana Robles, abogado canteño que convenció a sus coterráneos de la necesidad de la nueva provincia para los pueblos que se desmembraban de Canta para integrarse al nuevo proyecto.
La Provincia de Huaral quedó conformada con doce distritos: Chancay, Huaral, Aucallama, Ihuari, Sumbilca, San Miguel de Acos, Lampian, Atavillos Bajo, Atavillos Alto, 27 de Noviembre, Pacaraos y Santa Cruz de Andamarca. Los cuatro primeros habían pertenecido a la provincia de Chancay (hoy Huaura) y los 8 restantes a la provincia de Canta. Se nombró como capital a la ciudad de Huaral.


Alcaldes del Concejo Municipal de la Provincia de Huaral:

11-05-1976 – fines junio 1976 Ing. José Pinasco Elguera
Junio 1976 – Diciembre 1980 Sr. Carlos Mora Parra
Enero 1981 – Dic. 1983 Dr. Melchor Cárdenas Vásquez
Enero 1984 – Diciembre 1986 Ing. Fernando Ramírez Bonifacio
Enero 1987 – Diciembre 1989 Srta. Carmen Carvallo Gauthier
Enero 1990 – Diciembre 1992 Dr. Melchor Cárdenas Vásquez
Enero 1993 – Diciembre 1995 Dr. Melchor Cárdenas Vásquez
Enero 1996 – Diciembre 1998 Ing. Alejandro Marín Valentín
Enero 1999 – Dic. 2002 Dr. Melchor Cárdenas Vásquez
Enero 2003 – Diciembre 2006 Sr. David Perea Collantes
Enero 2007 – … Dr. Jaime Uribe Ochoa
Leer más...

lunes, 25 de enero de 2010

Pedro Alejandrino del Solar

Nació en lima en 1829. Sus padres fueron Don: Juan del Solar y Manuela Gaváz. Se graduó de abogado y luego de doctor en Cánones. Fue diputado por Patáz y Castrovirreyna.

Siendo Vice-presidente de la República en el primer gobierno de don Remigio Morales Bermudez, llegó hasta él , el clamor de los pobladores de Huaral pidiendo la separación política del distrito de Chancay.


El doctor Pedro Alejandrino del Solar, padre de los dueños de la hacienda Esquivel, Salvador, Pedro Grimaldo y Amador, fue el autor del anteproyecto de la ley de la creación del distrito de Huaral.

Leer más...

Huaral: Creación de un nuevo Distrito

COMERCIO, PROSPERIDAD, PROGRESO…

A mediados del siglo XIX, había alcanzado notable prosperidad comercial, debido a su ubicación geográfica –era el centro de las haciendas del valle- además de que la guerra de Secesión Norteamericana (1860-1865) produjo una gran demanda internacional de algodón, a la que le siguió el maíz. Convirtieron a Huaral en uno de los principales productores de Jabón y cebo, para el mercado limeño.
Para 1972, don Ceferino Elguera, propietario de la Hacienda Palpa empieza la construcción del ferrocarril Palpa- puerto Chancay, el cual bajaba por la calle principal (Calle Derecha) y atravesaba la Plaza de Armas. Esta monumental obra que, en un primer momento trajo problemas entre los hacendados de la zona, debido a que no querían que los rieles del tren atravesaran por sus propiedades… a la larga, trajo beneficios para el desarrollo y progreso del pueblo.


Muchos forasteros llegaron por aquellos años y las casa empezaron a construirse siguiendo el curso de los rieles del tren, y la urbanización se puso en marcha. La ciudad empezó a crecer y se formaron los primeros barrios, siendo el mas popular el "Barrio de la Huaquilla"

Leer más...

lunes, 18 de enero de 2010

Historia de la Iglesia San Juan Bautista de Huaral

La construcción del templo en nuestra ciudad no tiene una fecha definida pero por deducciones se puede decir que se construyó a la par con la fundación española.


“Las leyes de las Indias decían que cuando se fundase un pueblo indígena debería ser trazado al estilo español: al centro, una Plaza Mayor cuadrilátera, de la que parten calles rectas y en cuyo perímetro deberían construirse casas para el Corregidor, Encomendero, el Curaca, la Iglesia y la Cárcel”.

Corría el año de 1891, y el pueblo de Huaral tuvo que soportar un terrible aguacero; el Rio Chancay, se salió de su cauce y arrasó la quebrada de San Miguel. Esta lluvia derrumbó gran parte del techo de la iglesia que era plano. Naturalmente que si hubiese sido redondo -como lo es actualmente-, la lluvia no habría causado tanto perjuicio.

En tales circunstancias se procedió a la restauración; y a principios de 1892 se formó una junta Pro-Refacción. La presidía Don Luis Colán y la integraban don Sebastián Cahuas, don Juan C. Sánchez, don Gregorio Cáceres y don Luis Paulet. Cada uno aporto entonces una importante suma de 100 soles oro para el trabajo.

Cooperaron los señores hacendados del valle y la obra casi se termino. Ahora el Templo ofrecía un nuevo aspecto. Su techo era una nave redonda, pero... le faltaban las torres y al lado izquierdo se alzaba un tosco y alto paredón de donde pendían las campanas.
Leer más...

domingo, 17 de enero de 2010

Huaral (Orígenes)

San Juan de Guaral es el nombre castizo de la ciudad de Huaral, capital de la provincia del mismo nombre, del departamento de Lima. Bautizada así por los españoles cuando la fundaron, pues, era norma en ellos fundar las ciudades de los territorios colonizados, e imponían al topónimo, es decir, al nombre oriundo del lugar, el nombre de un santo de la iglesia católica; bajo cuya protección y devoción se realizaba la fundación. El patrón de Huaral es San Juan el Bautista, quien según las tradiciones bíblicas, bautizo al hijo de Dios hecho hombre.
Tanto por su nombre así como por muchas otras razones, la ciudad de Huaral es de fundación española. Entre ellas, destacar el trazo recto de sus calles, con distribución en damero, orientadas de norte a Sur y de Este a Oeste.
Otras razones importantes son la presencia de una plaza mayor, de forma cuadrilátera y de una iglesia, construida en el lado relevante de dicha plaza. La referida iglesia hoy desaparecida, después de que un terrible aguacero ocurrido en 1891, derrumbara gran parte del techo del templo; en 1892, se procede a la reconstrucción y toma la fisionomía tal como la conocemos hoy.

Otro hecho importante que hay que destacar es que la ciudad de Huaral está lejos de los sitios de ocupación prehispánica, factor especial que sirve para ratificar su condición de fundación española, porque los españoles para fundar las ciudades en las colonias a nombre de la corona católica, tenían especial cuidado de elegir los lugares alejados de los gentiles, salvo algunas excepciones, como el caso de la ciudad de Cuzco, cuya fundación española se levanta sobre estructuras de la época incaica. Las normas de fundación puntualizan que los lugares ocupados por los gentiles, debían ser abandonados y es así como se instruía a los indígenas, cuando se establecia la política de la reducción.


Los vestigios arqueológicos que dan testimonio de la ocupación humana en la zona, -antes de la llegada de los españoles-, se encuentran lejos de la ciudad de Huaral.
La mayoría de ellos están ubicados sobre las faldas de los cerros, los más conocidos son : Huandu, Jecuan, Makatón, entre otros.

Leer más...

Huaral (Fundación)

Huaral, fue fundada por los españoles en el cuarto trimestre de 1551, siendo Virrey del Perú don Antonio de Mendoza Marqués de Mondejar, como asiento de naturales bajo la advocación de “San Juan Bautista de Huaral” en reemplazo de la población prehispánica llamada "Guaral Viejo”. Estas poblaciones vivían dispersas por todo el valle; y estaban conformados por los ayllus llamados: Guaril, Huando, Jecuan, Huaca - Puquio, Huayan, Cuyo y otros.

Esta fundación se hizo en cumplimiento de la Real Ordenanza española del 21 de marzo de 1551, que disponía que los aborígenes fuesen reducidos a pueblos y ciudades. Por ello, los ayllus desparramados que habían en la margen derecha del río Chancay, fueron reunidos en Huaral Nuevo. Sobre el particular, el considerando de la ley del Consejo de Indias rezaba así "… los indios fueran reducidos a pueblos y no viviesen divididos y separados por las sierras y montes, privándose de todo beneficio espiritual y corporal".
En realidad Huaral, es una ciudad sin fundación legendaria, no tiene una fundación española.

De acuerdo a las leyes de Indias, del 21 de marzo de 1551, se ordenó que los Indios fueran reducidos en poblaciones, las reducciones según algunos investigadores, fueron dispuestas para lograr el mejor cobro del tributo que ya pagaban los indígenas, como también para poder realizar su evangelización en la fé católica.

"Las reducciones indígenas, fueron cuidadosamente planeadas, mediante un buen conocimiento de la geografía regional. Los españoles usaron las reducciones para apropiarse de las tierras para la agricultura y la ganadería. Muchas veces las cultivaron y otras las abandonaron".

“Las leyes de las Indias decían que cuando se fundase un pueblo indígena debería ser trazado al estilo español: al centro, una Plaza Mayor cuadrilátera, de la que parten calles rectas y en cuyo perímetro deberían construirse casas para el Corregidor, Encomendero, el Curaca, la Iglesia y la Cárcel”.

Leer más...